domingo, 22 de mayo de 2011

FRONTERAS UNA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA DE EXPANSIÓN EN LA REGIÓN AMERICANA.

Fronteras y espacio vital una estrategia geopolítica de expansión en la región americana
                                                                                       Oscar Reynaldo Yupanqui M. 
El presente trabajo tiene la finalidad de sentar soberanía y presencia continental. El mismo parte de Bolivia y tiene por objetivo realizar un estudio sobre las fronteras y el espacio territorial, como factor determinante, vital, de las políticas de los diferentes países integrantes de la región.

Siendo un tema de interés internacional, político, económico, social y comercial. Porque transciende intereses de personas, de sectores, de grupos e instituciones gubernamentales de la zona. Así por ejemplo están: Brasil, Chile, EE.UU. entre otros que quieren expandirse controlando sus fronteras y avanzando cada vez más.

En el desarrollo distinguiremos a “Brasil, [el] gigante de América gracias a que ha persistido en el empeñoso empuje iniciado por Portugal trasladando cada vez más hacia el oeste”[1] hasta alcanzar el pacifico y de esa forma poder fortalecer su economía con los mercados asiáticos. Para ello Brasil “(…) se ha fijado como meta alcanzar el nivel de las grandes potencias mundiales”[2] y lo está logrando.

Por otra parte esta Chile con su geopolítica expansionista que mermo la salida soberana de Bolivia hacia el pacifico. “Desde la Guerra del pacifico, la oligarquía chilena ha considerado a Bolivia como una fuente de insumos”[3] a los cuales quiere acceder sin importar el cómo. Así lo demuestra el lema de su escudo y su moneda “por la razón o la fuerza” que denota de Chile; su más claro sentido de poseer todo así sea por la vía pacífica o la guerra. Con el fin de:

“(…) lograr sus propósitos probamente aplicaran el mismo esquema que tan buenos resultados les dio hace mas de cien años, a saber: a) Empresas chilenas instaladas y operando en Bolivia; b) Prominentes bolivianos apoyando los intereses de estos grupos económicos chilenos; c) Involucrando ─si el caso lo requiera─ al Gobierno de Chile para que tercie a favor de sus intereses económicos"[4].

Con todo centrándonos en el caso particular de Bolivia siendo “(…) el “corazón” o el centro del continente sudamericano, se ha constituido en el objetivo de las metas geopolíticas de cada uno de sus vecinos”[5]. Debido a sus riquezas naturales y potenciales recursos estratégicos que tienen una gran diversidad industrial y de alto desarrollo, porque:

“El territorio tiene cada día mayor importancia, tanto en su componente físico como en su dimensión sociocultural. La gestión de los recursos naturales, el problema del acceso a la tierra, la gobernabilidad, la demanda identitaria, las cadenas productivas, las políticas de infraestructura, el imaginario campesino, la reciprocidad y otros son temas relacionados con el espacio y el territorio”[6].

Es por ello que el presente trabajo se inicia de Bolivia ─y se proyecta a la región─ considerando su gran potencial. Es también a su vez una voz activa de denuncia porque “(…) las fronteras están descuidadas y abandonadas debido fundamentalmente a la ausencia de una acción estatal y al poco dinamismo económico que se da en su entorno”[7].

La geopolítica en un nuevo contexto.-

La geopolítica en este nuevo contexto se ha ido trabajando desde diversos enfoques como lo define Luis Tapia; “La geopolítica tiene que ver con la constitución de las sociedades y los países. Una geopolítica es una estrategia de constitución de una forma de gobierno y de una dirección y reproducción de la misma en contextos de relación con otros estados, otros países, otras sociedades”[8]. En esto pueden primar la defensa, la expansión.

En efecto el estudio de la geopolítica, ha ido transformando la visión de nuevas estrategias entre ellas; Waltrud Morales, la geopolítica toma un sentido expansionista y de protección, como lo indica; “(…) para algunos países la geopolítica implica un estudio de los objetivos de la política de expansión externa, la geopolítica es para Bolivia una materia de autodefensa”[9]. Considerándose así en una realidad inmutable, debido a muchos factores, como ser; la debilidad institucional gubernamental, el regionalismo, la falta de visión estratégica de desarrollo de las zonas más alejadas del eje central[10] y la poca atención en cuanto a infraestructura, entre varios aspectos, producto de varias décadas.

En particular habría que hacer énfasis en que: “(…) una geopolítica suele contener también una estrategia de desarrollo, es decir de despliegue de las capacidades que contiene para mejorar las condiciones de vida de acuerdo a los fines predominantes establecidos en el ámbito de los procesos de gobierno”[11]. Así cada uno de los países va desarrollando sistemáticamente políticas que permitan su desarrollo de las múltiples capacidades, recursos y potencialidades de su entorno.

De manera que el postulado de Rudolph Kjellen, teórico sueco, que acuño el termino de Geopolítica como nueva ciencia no esta salida del margen de lo que uno quiere. Así la geopolítica es: “(…) esa nueva vitalidad de los estados no es más que la conquista del espacio con todo su contenido material y humano y que los estados pequeños, deben desaparecer en beneficio de las grandes potencias”[12]. Es lo que se ha ido practicando en Latinoamérica, una total dominación de los países fuertes económicamente sobre aquellos considerados débiles, pero con grandes potencialidades de desarrollo.

Las intenciones de expansión como estrategia geopolítica.-
Los vecinos al asecho de Bolivia.-

Para entrar a esta puntualización es necesario “(…) señalar que la geopolítica tiene, algunos principios tendenciosos”[13], estos son; la teoría del espacio vital, el poder, y el Estado y su dependencia del suelo, los mismos han producido en diferentes países la expansión territorial de su dominio como forma ideológica.

En este punto cabe descatar la importancia de los límites fronterizos que son acuerdos bilaterales entre dos países. Según la entrevista, Álvaro Calderón[14] menciona que;  “en la zona de la frontera en 50 Km según la Constitución Política del Estado (C.P.E.), no se puede dar concesiones a empresas o personas particulares, y solamente por una ley expresa se puede establecer concesiones a gasoductos, carreteras, tendido eléctrico”.

Así mismo señala que el limite internacional está establecido en la C.P.E. Capítulo II Fronteras del Estado, en el artículo 261 que a la letra dice “La integridad territorial, la preservación y el desarrollo de zonas fronterizas constituyen un deber del Estado”[15]. Por otra parte hace hincapié en que estos límites internacionales han sido establecidos por tratados, convenios, protocolos y acuerdos internacionales. También menciona a los tratados existentes; con Chile en 1904, con Paraguay en 1938, con Brasil, Argentina y Perú son tratados desde la creación de la República de Bolivia. Con la Argentina se reviso en los años 1889 y 1925 porque no se considero a Yacuiba.

De manera que señalo “se han constituido cinco comisiones con los países vecinos que hacen el demarcado entre los diferentes países con los cuales tenemos puntos geodésicos tanto en terreno como en mapa. Este trabajo es la densificación de hitos[16] sobre la traza internacional (solo con el Paraguay tenemos líneas rectas)”[17]. Por consiguiente Calderón como responsable de la Unidad de Limites Internacionales realizo una puntualización técnica que “no existe las fronteras móviles, porque no se puede entender limites móviles y porque una frontera no se puede mover”. En este aspecto hay comités de frontera en la Dirección de América y la Dirección de Política Bilateral. Y lo que hace la Dirección de Límites realiza es otorgar un certificado de nacimiento del hito “x” ó “z” en relación a sus coordenadas geográficas y cotas de hitos referidos, finalizo.

Sin embargo somos testigos del avance y expansión territorial que se escucha en diferentes medios de comunicación por parte de nuestros compatriotas que se encuentran en las fronteras. Ejemplos claros de la remoción de hitos fronterizos en la frontera con Chile se ha venido escuchando desde hace varias décadas. También la incursión de ciudadanos brasileños que entran en la extensa frontera del amazonas que tiene unas extensión de 3.423,2 kilómetros en Bolivia se encuentran los Departamentos de pando, Beni y Santa Cruz y por el lado de Brasil están los Estados de Acre, Rondonia, Mato Grosso y Matto Groso Do Sul. En el caso del límite con Chile tiene una extensión de 850 kilómetros lineales y están conformados por la primera y segunda región, en Bolivia por los Departamentos de La Paz. Oruro y Potosí.

En definitiva las acciones geopolíticas de Chile son de conquista. Una de estas apreciaciones que se ha ido desarrollando por parte de generaciones anteriores es mandar a sus hijos al norte chileno para poblarlos y de esta forma tener presencia y control en la región fronteriza. Otra de las acciones es dar todas las condiciones habitables como agua, gas, entre otros, recursos que han sido captados por acciones de intervención humana. Así como apropiarse de la cultura boliviana en sus diferentes formas de expresión. Ahora bien hay que aclarar que no es buena la generalización por tanto no es el total de la población que se cierra y quiere aprovecharse de Bolivia, sino son intereses de grupos y de la oligarquía chilena, siguiendo la lógica de EE.UU. que se expandió estratégicamente por la región latinoamericano y el mundo como un Imperio que extiende sus brazos de control.

Es un tema preocupante porque no hay la suficiente garantía de vivir plenamente en completa soberanía y de poder tener autodeterminación para gobernarnos con toda nuestras capacidades, es el caso de Bolivia, que la región ha seguido expectante desde principios del siglo XXI.

La integración en la región americana.-

Una verdadera integración se dará por osmosis, sin la necesidad de intervención foránea, será muy natural. Sin embargo para llegar a esa anhelada integración es necesario resolver los diferendos históricos entre Bolivia y Chile. Aun así habría que preguntarse si Chile está dispuesto a dar a Bolivia un acceso soberano al océano pacifico. De ser así se dará una gran integración en la región americana. Y de esa forma se lograra; “La integración regional [que] se ha convertido en un tema de la política internacional, sobre todo al considerar la Unión Europea (UE) como un ejemplo a seguir”[18]

Para este efecto se debe trabajar en una nueva agenda del desarrollo fronterizo, que viabilice estos puntos:

1.- “Es necesario construir un nuevo enfoque sobre las fronteras, en el que se superen las percepciones tradicionales de la frontera como línea de separación y se faciliten los procesos de construcción de relaciones vecinales cooperativas”[19].

2.- “En ese intento, es necesario pasar a una concepción de frontera como área de dialogo, de intercambio, de pacificación, de cooperación y de desarrollo sostenible”[20]. Recientemente se ha escuchado la posibilidad de hacer de Arica una ciudad trasnacional donde Bolivia, Chile y Perú puedan tener voz.

3.- “La protección de las fronteras no se resuelve con sola presencia militar, sino con la integración de las zonas fronterizas con el resto del país y, todavía más importante, con la integración de estas regiones al proceso de desarrollo. Bolivia, con sus vecinos debe avanzar hacia la aplicación del concepto de paz cooperativa, es decir hacia una concepción de las fronteras no solo como un lugar de paz sino como oportunidad de desarrollo”[21].

4.- la integración entre las economías de la región, tal como la experiencia de la U.E. lo muestra, conlleva acciones y programas para las regiones fronterizas, que construyan una nueva realidad. Es decir, la superación de la “frontera de separación” no es un proceso natural sino que requiere de la intervención, la regulación y el estimulo, es decir, una disposición proactiva”[22].

5.- “La situación geográfica de Bolivia determina que su política vecinal constituya un componente destacado en su relacionamiento cotidiano y para su proyección externa. Este en grado superior al de aquellos países que por tener acceso directo al mar, pueden relativizar la importancia de las relaciones con los vecinos. Consiguientemente, la agenda fronteriza es sustantiva para los propósitos de inserción externa del país”[23].

Solo así se podrá dar la integración en la que se una a los diferentes actores: gubernamentales diplomáticos, las autoridades, la sociedad civil y los empresarios.
El tema fronterizo ha empezado a tener importancia en temas como ser:

1)      “Cultura, siendo obvio que los pueblos que habitan el perímetro fronterizo tienen múltiples lazos de identidad cultural, étnica y hasta de consanguineidad con las comunidades correspondientes del país vecino[24]

2)      “Educación, considerando que se podrían elaborar módulos especiales para las poblaciones fronteriza, orientadas a valorizar los aspectos culturales propios y reafirmar la conciencia nacional en los confines de nuestra geografía;[25]

3)      ”Salud, priorizando los aspectos preventivos, enfrentar aquellas manifestaciones de problemas endémicas procurando un flujo de información que posibilite programas y acciones conjuntas sobre enfermedades epidémicas o plagas que afectan tanto a la población como al ganado o los cultivos próximos a las regiones fronterizas,[26]

4)      “Servicios básicos, enmarcado iniciativas de energía domiciliaria, agua potable y saneamiento básico, ámbitos en los que se puede establecer políticas corporativas y proyectos conjuntos que permitan racionalizar costos, preservar el medio ambiente y mejorar significativamente el nivel de vida de los centros poblados vecinos[27].

5)      Aduanas, basando objetivos de facilitación del trafico y tránsito de mercancías, medios de transporte y tránsito de mercancías, medios de transporte y personas, mediante centros integrados de control aduanero y mecanismos de cooperación e intercambio de información para la represión el contrabando[28].

6)      “Seguridad, mediante el desarrollo de operaciones de acción común y de impulso a la confianza mutua que desarrollan las instituciones encargadas de la defensa; así como cooperación policial en tareas de seguridad ciudadana y lucha contra el narcotráfico[29].    

En definitiva y como corolario de esta temática abordada cabe señalar un solo aspecto; la región en si no puede avanzar y pasar por alto el tema del enclaustramiento marítimo de Bolivia, debe ser capaz de dar propuestas a tan delicada situación. Sólo así se podrá hablar de una estrategia geopolítica de la región americana que se enfoque y se proyecte al mundo.

La integración americana a través de diferentes instituciones como la UNASUR que empieza a proyectarse e incluir a centro América es un hecho, así como la creación un organismo paralelo a la O.E.A. sin la participación de EE. UU. y Canadá está tomando cada vez más fuerza. Y sin duda todas las intenciones de expansión como estrategia geopolítica de los países con economía estable y creciente puede realizarse en el marco de la dignidad y la soberanía, respetando a cada país integrante de la región americana.


[1] Ministerio de Defensa Nacional de Bolivia. Bases para un plan Tutelar de fronteras 1991
[2] Ibíd. p. 13
[3] MARTINEZ Cástulo. Chile Depredador. Editora Urquizo S.A. La Paz –Bolivia 2004  p. 11
[4] Ibíd. p. 11
[5] MORALES Q. Waltrud. la Geopolítica de la política exterior de Bolivia. Artículo publicado en el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) de la Academia de Humanismo cristiano, de la República de Chile.
[6] MAZUREK Hubert. Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación Social. IRD – PIEB. La Paz - Bolivia 2006.
[7] SEOANE Flores, Alfredo; ORIAS Arredondo Ramiro, TORRES Armes William. Desarrollo fronterizo. Construyendo una nueva agenda. Universidad la Cordillera. Plural editores CID 2000.
[8] TAPIA Luis. Pensando la democracia geopolíticamente. Co-ediciones CLACSO, Comuna, Muela del Diablo. La Paz – Bolivia.2009. p. 97
[9] MORALES Waltrud Q. La Geopolítica de la Política Exterior de Bolivia. Artículo publicado gracias al centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) de la Academia de Humanismo Cristiano, de la República de Chile.
[10] Se considera eje central a los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
[11] TAPIA Luis. Pensando la democracia geopolíticamente. Co-ediciones CLACSO, Comuna, Muela del Diablo. La Paz – Bolivia.2009.
[12] Ministerio de Defensa Nacional de Bolivia. Bases para un plan Tutelar de fronteras 1991 p. 13
[13] GONZALES Moscoso René. Nociones de Geopolítica y Geografía Limítrofe de Bolivia. Editorial “Túpac Katari” Sucre – Bolivia 1989 p. 11. 
[14] Jefe de la Unidad Limites Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
[15] Constitución Política del Estado. República de Bolivia. 2009
[16] Los hitos son monumentos binacionales que se constituyen o instalan en la línea limítrofe Internacional para demarcarla y reconocerla. Este trabajo se realiza siempre por medio de una comisión binacional. En casos donde las condiciones del terreno no lo permiten se erigen “hitos Testigos”, los cuales son referenciales ya que no se encuentran sobre el límite internacional. En Cartilla Informativa “Conozcamos los Límites fronterizos de nuestro País”. Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General de Limites, Fronteras y Aguas Internacionales 2011.
[17] Entrevista realizada el 3 de mayo de 2011
[18] ZOPEL Christoph. La integración sudamericana como requisito para la independencia. Artículo publicado en la revista nueva Sociedad Nº 216 2008 www. nuso.org
[19] SEOANE Flores, Alfredo; ORIAS Arredondo Ramiro, TORRES Armes William. Desarrollo fronterizo. Construyendo una nueva agenda. Universidad la Cordillera. Plural editores CID 2000.p.28
[20] Ibíd. p. 28
[21] Ibídem p. 29, 30
[22] Ibídem p. 30
[23]Ibídem p. 30
[24] Óp. Cit. Desarrollo fronterizo. Construyendo una nueva agenda. p. 31
[25] Ibíd. p.31
[26] Ibídem p.31
[27] Ibídem p.32
[28] Ibídem p.32
[29] Ibídem p.32


No hay comentarios:

Publicar un comentario