miércoles, 15 de agosto de 2012

PORGUERA DE NUEVA GUINEA PAPUA Y EL PARQUE NACIONAL ISIBORO-SÉCURE (TIPNIS) DE BOLIVIA, ENTRE LA MODERNIDAD Y EL DESARROLLO




PORGUERA DE NUEVA GUINEA PAPUA Y EL PARQUE NACIONAL
ISIBORO-SÉCURE (TIPNIS) DE BOLIVIA,
ENTRE LA MODERNIDAD Y EL DESARROLLO.
Oscar Reynaldo Yupanqui M.

 1. Introducción.-

     El presente documento siente y pretende ayudar al análisis y la divulgación de esta problemática político, económico, social; El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure Tipnis[1] la misma ha adquirido un realce y notoriedad en el contexto internacional, motivo por el cual está siendo estudiada desde diferentes enfoques y posiciones ideológicas. Por lo que se intenta hacer  un cuadro situacional comparativo con lo ocurrido en Porgera de Nueva Guinea Papúa[2] y lo que está sucediendo actualmente en el Isiboro-Sécure Tipnis de Bolivia.  Se otorga esta silencia con la única finalidad de que sea un aporte al debate coyuntural de la política boliviana, del desarrollo versus el proteccionismo medioambiental, teniendo en cuenta el debido respeto hacia ambos países por sus diferencias y condiciones político, sociales, culturales y geográficas. Siempre en el buen ánimo de contribuir a la toma de decisiones y bajo la premisa de aprender de la experiencia porque lo que paso en otro tiempo y lugar, puede suceder en el nuestro, sobre todo para no repetir los mismos desaciertos.

En efecto la primera motivación inicial a exponer en el presente ensayo, es la transición de una sociedad salvaje a otra sociedad moderna, y su relación con la sociología vinculada en el contexto de la modernidad. La segunda es dar a conocer los pros y contras de dicha modernidad y desarrollo que se les está ofreciendo a los habitantes del Parque Nacional Isiboro-Sécure Tipnis. Y finalmente usted amable lector pueda tener un panorama de lo que sucedió en Porgera y lo que está sucediendo en el Tipnis. Debido a que en ambas partes existe un aspecto de suma importancia: el económico, que otorgo miles de posibilidades de progreso y desarrollo con un costo alto a los pobladores de Porgera en Nueva Guinea Papúa y que ahora está sonriendo y ofreciendo las mismas posibilidades a los pobladores del Isiboro Sécure, sobre todo con la construcción de una carretera que una directamente San Ignacio de Moxos – Beni, con Villa Tunari - Cochabamba, dividiendo así en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - Tipnis. Con la construcción por tramos de una carretera, a fin de evitar el dar una vuelta tipo arco por el departamento de Santa Cruz. Sin duda alguna es un factor clave de integración, desarrollo y mejores condiciones de vida para los habitantes de la región, pero a un costo elevado. En este momento se está llevando la consulta previa ─que para mi modesto entender es una pos consulta─  a los pueblos indígenas, con la finalidad de que sean los que viven en la región, quienes decidan en democracia, si va o no la carretera. Sobre este punto hay muchas argumentaciones.

No obstante uno piensa que es una estrategia geopolítica, con intereses económicos de parte de Brasil y Chile, quienes pretenden conectarse mediante las carreteras bi-oceánicas. Otra percepción que se escucha es porque el gobierno boliviano quiere construir una carretera alejada de las comunidades indígenas, es decir que esta carretera que no atravesara las comunidades y pueblos indígenas y estará muy lejos de las mismas poblaciones. Por otra parte también está la opinión pública que se expresa: porque privar de salud, educación y mejores condiciones de vida a los habitantes de esta región. Aunque los mismos pobladores en testimonios señalan que sufren mucho porque no cuentan con estos servicios que pueden dignificar sus vidas. En fin se han propuesto varias alternativas de solución y ante las posturas encontradas del gobierno y organizaciones indígenas, ONGs ambientalistas y demás  instituciones el conflicto se volvió mediático. Con todo, esta propuesta pretende ser una reflexión para la región ─Latinoamérica en sí, y el mundo─ los medioambientalistas, los desarrollistas y desde ya para los que ostentan el poder político.

Así en el caminar de esta proposición, seguramente usted se encontrará con una serie de saltos, analogías similares y comparaciones que se produjeron a lo largo de la historia. Porque  este devenir es un largo proceso acumulativo de hechos, situaciones y contrastes que llevan al análisis de especialistas en la temática y otros que hacen el diagnostico, evaluación y pronostico del desarrollo de la sociedad y para que usted amable lector pueda sacar sus propias conclusiones al respecto.

2. Antecedentes históricos.-

En la constante evolución de momentos históricos que acompañaron el progreso y desarrollo de la humanidad, se encuentra el Renacimiento, como una etapa de gloria de organización social, y por ende de toda la humanidad. En este periodo se observa un crecimiento de la población, expansión del mercado y la demanda de producción. Es ahí donde crece la modernización y empieza a expandirse en el mundo.  Anthony Guiddens observa “El desarrollo de las instituciones sociales modernas y su expansión mundial han creado oportunidades enormemente mayores para que los seres humanos disfruten de una existencia más segura”[3]. Razón por la cual las potencias mundiales, en ese entonces, empezaron a expandirse colonizando nuevas tierras, para encontrar recursos naturales y materias primas  ─como recurso estratégico para el progreso y desarrollo ─ es el caso que vivió, por ejemplo Nueva Guinea Papúa[4], un país de reciente creación que ha sufrido las “Consecuencias de la modernidad”[5], una transición de una sociedad salvaje en la que se desarrollaba a otra sociedad más moderna que le ofrece el mundo occidental.

En ese proceso han estado los países desarrollados, principalmente europeos, con una visión expansionista de intereses económicos que ha desarrollado la industria. A medida en que se iban descubriendo nuevas formas de industrialización en el manejo y el proceso de la materia prima, con maquinaria y tecnología. Todo con la finalidad de darle un valor de uso y un valor agregado a los productos elaborados. Esta acción se ha producido en distintas locaciones y momentos históricos de la sociedad, debido a una serie de intereses económicos ─de un pequeño sector privilegiado, dominante y capitalista[6]─ por las riquezas naturales que se pueden encontrar a cada paso.

En consecuencia se produjeron la primera y la segunda revolución industrial, que permitió un mayor crecimiento y desarrollo. Actualmente como consecuencia de la modernidad vivimos una la tercera revolución en informática y electrónica que produjo el cambio tecnológico, y por ende el conocimiento se adecuo a una nueva racionalidad capitalista. De manera que en este escenario histórico se produce la creación del Estado–Nación como resultado del avance de la modernidad.

Ahora bien reflexionando  sobre el Estado-Nación “(…) para que este Estado-Nación exista, se necesita, en primera instancia de una vinculación carretera”[7]. Lo que “René Zabaleta Mercado, decía: en Bolivia hay ausencia del Estado-Nación, y lo que actualmente el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia Álvaro Marcelo García Linera está construyendo, a partir de esa premisa, la construcción de un Estado-Nación para llenar esa ausencia”[8]. En tanto que en la propuesta de Guiddens, analiza la sociedad, y menciona que esta sociedad es moderna y por lo tanto es Estado-Nacional. Y este Estado-Nacional es el objeto de estudio de la sociología. Por tanto la sociología analiza esta temática: el Estado-Nación.

Y para realizar este análisis se vale de tres elementos metodológicos: 1. Observación 2. Teoría y 3. Experimentación. Convirtiéndose en una historicidad del tiempo en la sociedad, puntos que serán articulados a continuación.

3. Porgera y su salto a la Modernidad.-

Entre los habitantes de Porgera existe una leyenda que se volvió realidad.
“(…) Un día cuenta la leyenda esta montaña sagrada el monte Wu Wuani transformará a los nativos en ricos y poderosos… En el corazón de la montaña yace uno de los depósitos de oro más ricos del mundo: Porgera, es una zona con una mina de oro valuada en mil millones de dólares. El paisaje de este remoto valle cambio para siempre y sus habitantes están dando un gran salto hacia Occidente”[9].

Esta fue una oportunidad de terminar con la enfermedad, el hambre, y la lucha que les acaecían. En fin fue el gran salto a la modernidad[10], sin embargo tuvieron que entregar su bien más preciado; su tierra, debido a los recursos económicos que poseía. Si, fue el descubrimiento de un tesoro una montaña de oro, riqueza que le trajo desarrollo y progreso.

Así se dio origen a un ascenso ilimitado para los pobladores de la región, quienes tuvieron un constante descubrimiento que cambio radicalmente sus estilos de vida. La modernidad ha llegado y con ella un salto trascendental… y tuvo consecuencias en los pobladores de la región y sus alrededores. Por ejemplo se dio el cambio en el desenvolvimiento cotidiano de los pobladores de Porgera, donde se observo un proceso de transformación de los hombres que sabían cazaban para sobrevivir. Por lo que tranquilamente transformo las relaciones sociales entre los pobladores y fue impresionante su asimilación al modelo capitalista. 

En efecto lo que vivieron, lo que sintieron ha producido un apogeo único. Asimilaron muy bien su rol en esta nueva sociedad, descubrieron asombrados la tecnología que esta traía, como por ejemplo, el primer automóvil ─al cual le decían la casa que rueda─ abrieron caminos para el suministro de materiales, víveres y otros, las avionetas que circundaban los aires para dar aprovisionamiento a los campamentos. En consecuencia este nuevo estilo de vida cambio toda forma de organización social, ya se comerciaba con dinero y vieron con mucho interés que podían negociar y renegociar sus pertenencias y posesiones, como la tierra. De este modo aprendieron nuevas formas de vida y subsistencia dentro y alrededores de la empresa minera. También se organizo a las madres de familia que experimentaron nuevas formas de relacionamiento en comunidad. Por ejemplo: con las viviendas, que se les asignaban tenían una persona que se encargaba de enseñar las comodidades de un hogar, aprendizaje que fueron asimilando y que posteriormente se harían cargo en su administración. Existió un avance constante, continuo, así llego una nueva forma de organización y sobrevivencia del grupo humano. Este proceso de modernidad, que ha generado una nueva serie de relaciones sociales, de transacción económica y sentido de pertinencia de lo privado sobre todo con los representantes de la empresa minera,  quien  negociaba con los dueños de las tierras donde existía el metal precioso. En vista de que genero pequeños grupos organizados que se desarrollan de diferentes modos; comerciando, intercambiando y negociando bienes que rápidamente les permitían ascender económicamente. En especial los hombres que van al campamento en busca de nuevas y mejores condiciones de vida ofrecen su fuerza de trabajo a la empresa minera, lamentablemente la empresa solo puede emplear a unos cientos dejando relegados a un sector importante de la población y sus alrededores. En el anterior establecimiento social se interactuaba cara a cara sin ningún tipo de intermediarios, era una relación más directa, cercana, cálida y humana, no tan fría como en la actual sociedad moderna.

Sin duda alguna Porgera, de Nueva Guinea Papúa, es un claro ejemplo del sistema capitalista que trajo consigo la modernidad, el desarrollo y su progreso. “(…) Solo el tiempo y las generaciones dirán si la selección fue correcta[11]. Debido a que existen testimonios e historias de vida de los mismos pobladores de la región y sus alrededores sobre este progreso de modernidad. Muchos lugareños señalan el cambio abrupto que sintieron. Aun así existen otros elementos para poder analizar, si este cambio que se llevó a cabo trae consigo el bienestar de los habitantes, que en suma son los más interesados, beneficiados o finalmente los más afectados.

No obstante Anthony Guiddens reflexiona en su análisis de la modernidad dos aspectos que salen a luz: El primero un análisis institucional de la modernidad y posteriormente lo cultural. Así considera a la sociedad como Estado Nacional, y el sistema para su cohesión es el espacio tiempo, que es diferenciado por el uso del tiempo en la sociedad agraria y la sociedad moderna. Por otra parte el autor aborda el concepto de sociología, que está en la sociedad y que ha tenido una evolución sistemática, por lo tanto esta se ha ido perfeccionando. Guiddens, dice que la “(...) sociología, al ser esta la disciplina más comprometida en el estudio de la vida social moderna. Dada su orientación cultural y epistemológica, en la mayoría de los casos, [en] los debates sobre modernidad y postmodernidad”[12]. Por lo que la sociología ilustra la sociedad en sus diferentes etapas, explica fenómenos que comienza a observar. A decir de Giddens el conocimiento se produce, se reconstruye, y es parte de las relaciones sociales. En contraste este conocimiento es cuestionado por otros saberes. Así “somos modernos para cuestionar la propia modernidad”[13] es esa idea de poner siempre en duda el conocimiento. También  es pertinente señalar que la sociología basa su estudio en esta historicidad, al cual le da elementos para un buen análisis y/o estudio.
Ahora bien Guiddens señala que en la elaboración del conocimiento este debe tiene ideología y que nadie puede conocer desde la neutralidad. En suma es un posicionamiento político ideológico, es la reflexión sobre la reflexión. Entonces Giddens concretiza que el conocimiento se construye en las relaciones sociales.

En estas relaciones sociales estudiadas no debe tener posturas de afinidad o simple gusto superficial o subjetivo. Recuperando a Durkheim, es necesario desechar sistemáticamente las nociones de prejuicio. Porque básicamente son leyes del método sociológico donde el objeto de las investigaciones, de los fenómenos encuentra repetición y a partir de esa repetición se construye el objeto. Y lo que se realiza es definir qué tipo de fenómenos se va estudiar, como observarlos y describir sus propiedades y/o cualidades. Un ejemplo claro es el trabajo de Guiddens que no solamente hace un recuento histórico de la modernidad, sino también proporciona una serie de elementos, que a su juicio son consecuencias de una modernidad acelerada, voraz y capaz de no entender razones y que le llevan a reorientar su manera de proceder y actuar.   

Sin embargo, prima el elemento de poder, que es reflejado por la instancia del Estado. En su mayoría, este, está conformado por una elite dominante que goza de privilegios. De esta forma mantiene todo el aparato estatal en un statu  quo para poder realizar a sus ansias todo tipo de políticas que muchas veces va en desmedro de la gran mayoría. En tanto que surge el Estado como orden de la sociedad y el objetivo de las Ciencias Sociales es dar consistencia entre el desarrollo de fuerzas sociales, la relación burguesía y el proletariado. Por tanto el Estado actúa en el marco del conflicto, y este Estado, le da la consistencia al marco social, lo que permite desarrollar diferentes estrategias gubernamentales. Por otra parte se tiene en cuenta; a fin de salir de ese estado de barbarie, para llegar a un estado de plena civilización como observa Faustino Sarmiento. Y es precisamente eso, lo que paso en el tránsito de la sociedad agraria a la sociedad moderna. Por lo tanto en este contexto histórico, son fundamentales estos datos, para el que hace conocimiento social humano.
Con todo lo acaecido en Porgera - Nueva Guinea Papúa, se imprime que fue un salto abrupto a la modernidad, sin duda fue el principio de un cambio transcendental en el modo de vida, sus relaciones sociales, y la oportunidad de gozar de los recursos de la tierra, para así estructurar nuevas formas de relacionamiento. A pesar de que en los habitantes de Porgera, se puede percibir, que fueron muy prácticos a la hora de asumir estos cambios. Ahora que ha transcurrido el tiempo, habría que observar e investigar si este avance fue beneficioso para ellos, sin duda que sí, sin embargo existirán voces que añoran los tiempos pasados. Seguramente por sus momentos, sus vivencias y lo que les toco vivir, pero son otros tiempos. Uno se respondería asimismo: Sí, quien se puede oponer al desarrollo y los beneficios que esta trae consigo, pues no hay nadie que yo conozca. Quizás sea una nueva forma de colonización, de despertar a un nuevo mundo con “n” posibilidades de progreso ya sea personal o en grupo. Sin duda uno quedaría aceptando esta forma de prosperidad, pero entre los otrora oriundos del lugar, queda un des-conformismo total, porque sintieron esta transformación abrupta, y, porque perdieron su bien más preciado la tierra. Aun así queda el análisis frio: Que más se les puede dar y ofrecer… 

“Yo vengo de una zona alejada en el bosque, está aislada de servicios, hospitales, escuelas, etc. Soy un hombre viejo, solíamos tener una vida muy distinta: si dos tribus peleaban defendíamos nuestras vidas con arcos y flechas pero hoy nuestros hijos no tienen que luchar por sus vidas, tienen que luchar por sus tierras, de la tierra vivimos… Nuestra vida es la tierra misma”[14].

4. El Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).-

El Tipnis, como hoy se conoce al Parque Nacional Isiboro Sécure, está atravesando por una situación casi similar que la de Porgera, obviamente son diferentes contextos, pero que tienen un mismo hilo conductor: la modernidad y el desarrollo. Con todo son muchos los análisis, las opiniones a favor y en contra, como también las publicaciones que analizan esta problemática vista desde la conflictividad.
En consecuencia este abordaje intentará exponer dos partes: la primera, las voces a favor de la construcción de una carretera que divida el Parque Nacional Isiboro-Sécure Tipnis. Y la segunda, las voces en contra de dicha construcción. Con esto se intenta proporcionar dos visiones: de los que quieren y los que no quieren que se construya la carretera, cada una con “x” o “z” argumentaciones. Por lo tanto este análisis intentará ser lo más objetivo, aunque sea casi imposible el tener una postura neutra debido a las acontecimientos sociales.

En otros términos, Guiddens observa que: “Todos los investigadores sociales empíricos deberían ser sensibles a los debates teóricos, de igual forma que los teóricos deberían ser sensibles a los problemas de investigación empírica” cita que denota una complementación entre investigadores y teóricos que realizan un trabajo académico con diferentes postulados. Así que no deberíamos de perder la sensibilidad correspondiente al trabajo científico, porque en las Ciencias Sociales, sí, el investigador puede ser parte de esa investigación. Entonces Guiddens menciona “que hay una postura en cuanto al manejo de las teorías, mientras se discute que los investigadores sociales empíricos no están de acuerdo porque los teóricos se enfrascan en densos debates sin llegar a acuerdos”. Estas visiones las tenemos presente para poder ofrecer este estudio.

Asimismo he sido observador de lo que aconteció con esta problemática del Tipnis, de las injusticias, de la falta de voluntad política, de las intransigencias, de los sentimientos de solidaridad y de indiferencia que día a día vivieron nuestros hermanos indígenas del Tipnis. Por eso dicen que Bolivia: es un laboratorio social, donde se pueden observar las políticas gubernamentales y su posterior reacción social. Este hecho lo estudian atentamente los países vecinos quienes se ilustran de estos problemas sociales. No obstante la situación del país no ha cambiado, se acrecientan los problemas de diversos sectores, con demandas que requieren pronta atención. Pero la estrategia del gobierno es desgastar a los movimientos sociales, a sus reivindicaciones sectoriales. Así tal estrategia, la del gobierno, le ha funcionado a la perfección porque las organizaciones sociales cesan en sus protestas, por el desgaste y la división al interior de las mismas.

En este imaginario social, de constantes luchas y reivindicaciones sociales, se desenvuelve el accionar político gubernamental boliviano. Sin duda es digno de un análisis a profundidad, pero ¿Qué es lo que se logrará? Si las acciones, las decisiones: No cambian. Solo será un análisis situacional teórico de los hechos que se están produciendo, como un recuento de los hechos producidos, o puede ser una crónica que ya conocemos o simplemente que ya sabemos cómo terminara. En consecuencia se pretende dar a conocer lo que está sucediendo, para que así se logre tener un panorama que permita tomar nuestra propia decisión y posterior acción.

  • En efecto analizamos los argumentos a favor de la construcción de la carretera:

En un dialogo horizontal con un colega comunicador; Daniel Ramírez, hace un año atrás, debatíamos el problema de la construcción de la carretera por el Tipnis. Y recuerdo que en ese momento decía: “Como privar el derecho a los pueblos indígenas a tener salud, educación y mejores condiciones de vida. Mucha gente opina sin conocer el Tipnis…” Esto es cierto, uno no puede atribuirse la decisión de otro. Entonces esta es una decisión que solamente corresponde a los habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Porque son ellos los que viven, se desarrollan y sienten las necesidades que atraviesan por no estar conectados con el resto del país mediante vías carreteras. Asi lo afirma Hugo Zemelman: “Para que exista un Estado-Nación, este necesita de una vinculación carretera” y eso es lo que falto a Bolivia desde su creación, razón por la cual se desmembró el territorio boliviano por tratados y guerras con los países vecinos".

Otras voces dicen: ¡Ya! estamos de acuerdo, pero que la carretera se construya bordeando el Tipnis. Esta propuesta que puede ser mucho más coherente y beneficiosa para las poblaciones que estan a orillas del Parque Nacional Isiboro-Sécure, y no estan en el centro. Otras voces avivan el debate exponiendo varias razones que dicen: "¿Por qué construir una carretera que parta el corazón del Tipnis? Con el tiempo se instalaran pequeñas comunidades a los extremos de la carretera... Estos asentamientos humanos tal vez puedan sembrar coca... El terreno geograficamente es inestable por las lluvias y humedales..."
www.paginasiete.bo/nacional/2017/8/13/actual-trazo-ruta-tipnis-esta-alejado-comunidades-148168.html
 
Si queremos que el Estado boliviano siente presencia y llegue con políticas de desarrollo y planificación a la población de las comunidades del TIPNIS debe pensar el bien común de la mayoria de las personas, como lo señala el sub-título del artículo publicado en Pagina siete, el 13 de agosto de 2017: "Hay indígenas que tendrán que caminar durante tres días por el monte para salir a la carretera; otros tendrán que hacerlo en balsa por el río durante dos días". 

Ahora bien la pregunta es: ¿Qué se esconde detrás del TIPNIS?[15] Según este documento, de V capítulos que analiza la problemática y denuncia lo que ocurre por debajo. Elementos que no son difundidos por los medios de comunicación. Así se convierten en una serie de hechos que no se conocen y se producen dentro el Parque Nacional Isiboro Sécure. Por ejemplo aborda los temas de:


·         Explotación forestal.
·         La actividad ganadera dentro el Tipnis.
·         Turistas ricos y comunidades indígenas pobres: Negocio de empresarios extranjeros y dirigentes.
·         Actividades extractivas e industriales.
·         Proyectos fantasmas en el Tipnis.
·         El camino fantasma por el corazón del Tipnis: San Ignacio de Moxos y santísima Trinidad.
·         El Tipnis como botín para la cooperación externa: El gran negociado de las ONG's.
·          El Proceso de consulta previa, libre e informada.
·         Para que sirvió la Marcha.
·         ¿Quiénes se benefician de la marcha y la falta de integración entre Beni y Cochabamba?
·         ¿Quiénes se benefician de la marcha para seguir sacando plata a nombre de los indígenas?


En definitiva el documento mencionado anteriormente presenta y expone argumentaciones con datos financieros, mapas, fotografías e imágenes de lo sucedido en el Tipnis. Asimismo propone una serie de planes, políticas y estrategias de desarrollo integral para el Tipnis y la Macroregión Amazónica 2010-2020.

Ahora bien en una pequeña nota se pregunta  ¿Cuál es la importancia de la construcción de la carretera del Tipnis?
“Es importante la construcción de la carretera para integrar Beni y Cochabamba para coadyuvar con el desarrollo de los pueblos indígenas que están al interior del Tipnis. Entonces como Estado Bolivia y el gobierno también tiene la tuición de constituir el desarrollo y también los pueblos de Cochabamba y como el Beni, esta constitucionalizado, tienen derecho a solicitar la construcción de caminos. Así el Estado tiene la tuición de estructurar caminos de integración en nuestro país. Entonces en ese marco es importante se realice  la construcción del camino carretero entre Cochabamba y Beni. Ahora por otro lado obviamente se habla de aéreas protegidas de conservar el medio ambiente, entonces hay formas de construir caminos, bastante protegidos, es decir caminos ecológicos,  que no vayan a depredar recursos híbridos, maderables o biodiversidad que existen en el sector. Entonces hay diseñar políticas de cuidar la biodiversidad pero en base a un debate integral que se puede realizar en Cochabamba. Son temas que hay que buscar, dialogar, debatiendo profundamente entre intelectuales, entendidos en la materia, como también organizaciones sociales y los pueblos involucrados… Entonces ese es el significado de la construcción del camino, significa la integración y el avance. Y también integrar a las comunidades entre Beni, Cochabamba y los pueblos indígenas del Tipnis” palabras de Rodolfo Machaca[16] (representante de CSUTCB).

Estas son algunas voces a favor de la construcción de la carretera. Son voces que sin duda tratan de exponer sus argumentos para llevar el ansiado desarrollo a estas comunidades que lo necesitan. Así se ha convertido en un tema social que está siendo observado con mucho interés por la población boliviana, además de expertos, del gobierno y la comunidad internacional. Actualmente se realiza un proceso de consulta a los pueblos indígenas para que sean ellos quienes decidan en democracia si se construye la carretera o no. Esperemos que mediante el dialogo y la concertación puedan llegar a buen puerto.   
            
  • Argumentos en contra de la construcción de la carretera:

Hace un año atrás se realizo la VIII marcha indígena en defensa del Tipnis, esta tenía por objetivo defender la integridad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.
Esta es la línea de tiempo del conflicto: “Desde mucho antes, los pueblos indígenas del TIPNIS habían manifestado con claridad su oposición a la construcción de la carretera por el hecho de que su tramo II estaba diseñado para pasar por el medio del territorio que ellos consideran su 'Casa Grande'.”[17] Tiempo después se inicio una serie de dichos que elevaban una serie de cuestionamientos e interrogantes de ¿Por qué el gobierno boliviano, en particular el Presidente Evo Morales, se empeñan en que se construya una carretera que parta en dos el Tipnis? Las respuestas son varias entre ellas un fuerte compromiso con el Brasil.

Sin embargo; “El 15 de agosto los pueblos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure iniciaron la VIII marcha de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia hacia la ciudad de La Paz manifestando con claridad su oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Mojos”[18]. Mientras eso acontecía en Sacaba – Cochabamba, el Presidente, ante una presencia masiva de sindicatos cocaleros anunciaba: “Quieran o no quieran vamos a construir este camino, y lo vamos a entregar en esta gestión”[19] Por otra parte sale a la palestra “(…) la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, al lamentar las palabras del presidente Morales, que demostrarían la intransigencia gubernamental, respondió 'va tener que haber muertes'. Ejecutivos de la Administradora de Carreteras (ABC) se sumaron a lo expresado por el Presidente Morales, manifestando enérgicamente que la construcción de la carretera se constituirá si o si, con consulta o sin ella”[20]. Estos antecedentes hacen pensar que sus gobernantes tienen un doble discurso; el primero la defensa de la Madre Tierra y el segundo su voraz depredación.

            “En el fondo de la problemática del TIPNIS están los intereses y los proyectos del  capitalismo globalizado caracterizado como 'extractivista', 'productivista' y 'desarrollista' con las consignas de 'progreso' y 'modernidad'. Detrás está  IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) que fue impulsado hace varios años atrás por Brasil y sus respectivos gobiernos neoliberales y posneoliberales; actualmente es financiado  por el Banco de Desarrollo del Brasil y la construcción es ejecutada por la empresa OAS. Pero esto no se queda ahí, el capitalismo y/o poscapitalismo requiere nuevos territorios para depredarlos y aumentar sus ganancias”. Así lo considera Rolando Barral[21].

En fecha Octubre 19 “Los indígenas marchistas arriban a la sede de gobierno. El ingreso resulta histórico pues la Marcha es recibida multitudinariamente por diferentes sectores de la población de las ciudades de La Paz y El Alto”[22]. La marcha ingresa con mucha dignidad a la plaza del poder político de Bolivia; plaza Murillo (kilometro 0), que un literato la describe como “El trono” por su connotación social y representación política. En tanto que son recibidos por la población paceña próxima al lugar; con aplausos, vivaz y abrazos. Los indígenas, a pesar de todo lo que pasaron, como por ejemplo; la represión en San Lorenzo de Chaparina, las intimidaciones que sufrieron, la falta de diálogo entre autoridades e indígenas, la intransigencia de algunos sectores de población que impedían el paso a la marcha. Pese a que los indígenas de tierras bajas sintieron el desgaste de la marcha, el  ardor del caminar de sus pies, la expresión de cansancio por el esfuerzo realizado, ingresaron finalmente a la plaza del “Trono” con viva voz, banderas, y su música desfilando orgullosamente por el objetivo alcanzado; el llegar y hacerse sentir, escuchar su voz de protesta. 
 
Así la VIII Marcha Indígena consiguió que se promulgue la ley de 24 de octubre de 2011 (ley corta [23] No. 180) que en su Artículo 1. (Declaratoria de Patrimonio del Tipnis). Se declara al territorio indígena y parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas Chiman, Yucaré y Mojeño-trinitario cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado Plurinacional de Bolivia.  Asimismo en su Artículo 3. (Carreteras por el Tipnis).  Se dispone que la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el territorio indígena y parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS.

Así, posteriormente la Ley Corta No. 180 sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional fue observada por el Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales, que en nota dirigida al Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional Álvaro Marcelo García Linera, se somete a observaciones y correcciones. Por tanto se transcribe el corregido Artículo 5. (Prohibición de asentamientos humanos ilegales en el territorio Indígena y parque nacional Isiboro –Sécure – Tipnis) De conformidad al Artículo Primero de la presente Ley al ser declarado territorio intangible, los asentamientos y ocupaciones de hecho promovidas o protagonizadas por personas ajenas a los titulares del Territorio Indígena y parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, son ilegales y serán pasibles de desalojo con intervención de la fuerza pública si fuera necesario a requerimiento de autoridad administrativa o judicial competente.  En consecuencia el término “intangible”, es una palabra que da la protección necesaria para que ninguna empresa o persona ajena pueda hacer uso de los recursos naturales, incluidos los propios indígenas, quienes no pueden hacer uso de sus propios recursos y su hábitat.

 Esa es la consulta post que hace el gobierno a los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), asido del término INTANGIBLE, incluido de mala fe en la Ley 180 que prohíbe la construcción de una carretera, precisamente, por el TIPNIS. El gobierno interpreta ese término como la palabra que prohíbe a tsimanes, yuracarés y mojeños, habitantes de ese territorio, a acceder a los recursos que tienen en su propia casa. Y si quieren acceder, tienen que aceptar que el gobierno divida en dos su casa por una carretera, que por si fuera poco pasará a kilómetros de la puerta de sus hogares.”[24] Señala Andrés Gómez.

Por consiguiente se produjo una serie de negociaciones por el término de “intangibilidad” categoría que genera una serie de preocupaciones por su interpretación.

“(…) él dirigente Adolfo Chávez indica que la intangibilidad ('que no se puede tocar') está referida a los proyectos grandes e indica que el termino no significa que 'nosotros no podemos usar nada, el termino intangibilidad no puede estar por encima del territorio es un derecho de los pueblos indígenas podemos usar y gozar y de la naturaleza y los recursos naturales de acuerdo a la CPE (Constitución Política del Estado)”[25].

 En efecto luego de una serie de protestas por parte de los habitantes del Coni-Sur ─Organización del departamento de Cochabamba─ iniciaron una contramarcha que pedía la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Ante esta situación el gobierno opto por promulgar la Ley 222 de consulta previa, en correspondencia a Tratados Internacionales y a la norma jurídica boliviana. Sin embargo esta norma legislativa esta fuera de tiempo. Como lo afirma Roger Cortez “(…) la VIII marcha se hizo reclamando consulta previa, la ley 222 no desarrolla una consulta previa ¡No! Desarrolla una consulta póstuma, cuando se ha muerto la confianza, el dialogo, la buena fe, después de muerto esa es la consulta, que se defiende y atropellando una Ley de la República anterior, la llamada ley corta”. De este mismo modo “Esta carretera no es de vida o muerte para los bolivianos” apunta Iván Arias. Efectivamente el gobierno debe priorizar otras carreteras que requieren de atención. Y no se debe empecinar ─el gobierno─ a la construcción de una carretera que no beneficia a nadie. Porque se dice esto, porque la carretera estará a “x” kilómetros de distancia de las comunidades indígenas y realmente no beneficiaría a los propios indígenas y las más de 60 comunidades que existen. Mientras que para los propios indígenas el Tipnis sería como  la “Loma Santa” que vienen buscando y así lo consideran: un lugar sagrado.

       El momento fue histórico, la lucha de los pueblos indígenas continúa.

Ante la negativa expresada por el gobierno se inicia la IX marcha de los pueblos indígenas que parte desde Trinidad. Y su pedido fue la anulación de la ley 222 de la “consulta previa”, el respeto a su autodeterminación, es decir, a la toma sus propias de decisiones, en correspondencia a Leyes y Tratados Internacionales como también a las atribuciones que le otorga a los pueblos indígenas nuestra Constitución Política del Estado.       
 
Roger Cortes añade “(…) es demagogia pura, el decir, estamos preocupamos por los hermanos que viven allá, perdónenme no es necesario viajar al Tipnis para conocer la pobreza, oiga salga a la puerta de este edificio urbano de la punta tecnológica del país, está alrededor nuestro, asediándonos”[26]. Otro aspecto es que los cocaleros están en busca de nuevas tierras para sus cocales por el desgaste que sufrió la tierra en el Chapare - Cochabambino. A decir de una señora que no recuerdo en este momento su nombre; Ella se expresaba que no se construyera este carretera porque se perdería la flora y fauna además que existiría asentamientos humanos a lo largo de la carretera, su pedido y sentir era escuchado por la Amalia Pando, conductora de la revista matinal “En Directo” de la radio ERBOL.

Sin duda uno se da cuenta que “este problema está enfrentando a los ciudadanos [bolivianos], y afecta la imagen del Presidente Evo Morales” afirma Iván Arias. Y ahora se escucha la ultima alocución del Presidente Morales que se refiere al respecto: “Si no quieren carretera entonces haremos un túnel que pase por debajo”.
 Sin embargo “Un informe “confidencial” Evaluación Ambiental sobre el TIPNIS, revela: Que el modelo colono es, en definitiva, una continuidad de la colonización del trópico cochabambino iniciado varias décadas atrás. Y se va imponiendo sobre el modelo indígena”[27]. Entonces esta la problemática va mas allá porque existen Organizaciones Internacionales No Gubernamentales Ambientalistas (ONG)  que se oponen y defienden a este recurso natural del planeta. Ahora bien la pregunta es cómo resolver este dilema ─según Zemelman se necesita de carreteras que vinculen al Estado─ sin afectar el medio ambiente y el ecosistema del Parque Nacional Isiboro Sécure que en su interior hay fauna que está en peligro de extinción, además de los recursos hídricos, entre otros. Se han formulado varias posibilidades de construcción que permite la tecnología, cuidando la casa de todos.

Aun así habría que preguntarse porque el gobierno pretende construir esta carretera por tramos. Y “Si se consuma la construcción del tramo II (porque los tramos I y III se construyeron sin consulta previa), quedará para la historia como “delito ecológico” después de toda  la parafernalia de discursos a favor de la Madre Tierra”[28]. Por tanto se pretende destruir el núcleo del Parque Nacional Isiboro Sécure - Tipnis. Así “(…) A este paso sólo tendrán progreso los habitantes que se inclinen sumisos y serviciales al gobernante actual como en los tiempos de la monarquía absoluta, cuando gobernaba el Rey y no las leyes[29]

A esto se suma la interrogante: “¿Por qué insistir  por medio del TIPNIS? “En esa modernidad de país, queremos una Bolivia integrada”. Existe un compromiso político-económico con Brasil, además de sus intereses geopolíticos y comerciales como son la construcción de vías transoceánicas que unan el Atlántico con el Pacífico. Asimismo, con los cocaleros el asunto es de disciplina sindical y de “lealtades”  que no se puede ocultar, por consiguiente la intransigencia de la construcción de la carretera persiste como obligación e imposición del gobierno”[30]. Afirma Rolando Barral.

En definitiva en el tránsito de una sociedad a otra ─que se pretende realizar─ es un deber del Estado buscar formas alternativas y no imposiciones para efectuar este anhelado desarrollo que merece esta región sin afectar el hábitat y ecosistema existente, sobre todo por la armonía con la Madre Naturaleza, en pleno tercer milenio (siglo XXI). Porque de no ser así produciría una serie de cambios en el modo de vivir de las personas que viven y se desenvuelven  en su medio, se debe llegar a acuerdos para lograr el desarrollo de esta Macroregión que por derecho lo merece. El tema es complicado entre quienes quieren la carretera y quiénes no. Encontrar el consenso, es la fórmula de solución, es por ahora una necesidad que exigimos, como conciudadanos de un mismo país y que además sentimos. Eso es lo que busca la mayoría de la población, obviamente sin dejar de lado dar mejores condiciones de vida, de relacionamiento e integración, porque nos sentimos bolivianos.
Finalmente el modo de desarrollo de una sociedad se debe a su capital humano, social y político, entre otros. En efecto tener la capacidad de progresar de manera autónoma ya sea de manera individual o colectiva, es algo que diferencia al hombre. Es ese capital en diferentes facetas lo que permite un mayor desarrollo. Así debemos tener armonía con la  naturaleza, cuidándola y respetándola, en todo el sentido de la expresión. Por tanto la última palabra y la conclusión final la tiene usted amable lector.
 
“Solo el tiempo y las generaciones dirán si la selección fue correcta”.
La riqueza del Oro. “Y por esto tanto dolor, tanta lucha, y tanta euforia por un suave metal amarillo más notable por su belleza que por su utilidad. Del mismo modo que en que los Ipili comerciaban con cortezas de quina, el resto del mundo decidió que es valioso. Después de tanto trabajo y dolor de extraerlo de la tierra es quizás irónico que gran parte del oro vuelva a vivir bajo tierra en bóvedas blindadas y que la gente utilice trozos de papel que aseguran una porción de esta riqueza casi invisible…”
 “Montañas de oro” de Jhon Davis, 1993.


[1] El territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) ubicado entre los departamentos de Beni y Cochabamba posee doble categoría de protección: desde 1965 es un parque nacional y a partir de la “marcha por el territorio y la dignidad” de 1990 es un territorio indígena donde habían ancestralmente los pueblos moxeño, yucaré y chimane en 64 comunidades con una población de aproximadamente 6.000 habitantes. Extraído del Boletín institucional de la Fundación UNIR Bolivia: “Puertas abiertas” El Tipnis desde la perspectiva de la conflictividad. Edición especial / Septiembre 2011 
[2] Porgera es un valle escondido en las remotas tierras de Nueva Guinea Papúa, está se independizo de Australia en 1975. Los pueblos que lo habitan son los Ipili, los Hulis, y los Engas.
[3] GIDDENS Anthony. Consecuencias de la modernidad. Editorial Alianza Universidad. Madrid – España. 1994. p. 20.
[4] Análisis basado en el video documental “Montañas de oro” del Director y Productor Jhon Davis, 1993. El contenido narra la historia y testimonios de los habitantes de Nueva Guinea Papúa y su salto hacia la modernidad, el desarrollo y el progreso que viene de la mano del mismo hombre. Los hechos acontecidos en Porgera - Nueva Guinea Papúa y sus alrededores son un ejemplo claro donde se puede hablar de un salto a la civilización como lo señala Nobert Elias en su libro El proceso de la civilización.
[5] Libro escrito por Anthony Guiddens, en el que desarrolla un análisis institucional de la modernidad poniendo énfasis en las alusiones culturales y epistemológicas. Obra estudiada en el módulo III Ciencias Sociales y Humanas del CIDES-2011 desarrollado por la MSC. Cecilia Salazar.    
[6] Entiéndase por capitalista a toda persona acaudalada, principalmente en dinero o valores, a diferencia del hacendado, poseedor de fincas valiosas. Véase Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
[7] Apunte de Hugo Zemelman en un dialogo con estudiantes realizado el 23 de julio de 2011, Hotel Plaza. La Paz - Bolivia.
[8] Opinión de un participante de la charla con Hugo Zemelman.
[9] Extraído del video documental “Montañas de oro”. Director y Productor Jhon Davis.
[10] Se refiere a los modos de vida u organización social que surgieron en Europa desde alrededor del siglo XVII en adelante y cuya influencia, posteriormente, los han convertido en más o menos mundiales. Esto asocia la modernidad a un periodo de tiempo y a una inicial localización geográfica pero, por el momento, deja a resguardo en una caja negra sus características más importantes. GIDDENS Anthony. Consecuencias de la modernidad. p. 15.
[11] Video documental “Montañas de oro”. Director Jhon Davis.
[12] GIDDENS, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Editorial Alianza Universidad. Madrid – España. 1994. p. 17
[13] Idea desarrollada por MSC. Cecilia Salazar
[14] Testimonio de un habitante de Porgera - Nueva Guinea, Papúa. Extraído del video documental “Montañas de oro” del Director Jhon Davis.
[15] Este documento digital es un archivo PDF el mismo no cuenta con los datos de publicación por lo tanto queda en duda su procedencia. Asimismo se puntualiza una pequeña parte del documento: Qué se esconde detrás del TIPNIS. Es un documento de investigación que sirve para recuperar la capacidad deliberativa de la ciudadano, en particular de los pueblos que habitan el Tipnis y ayude a sustituir las medias verdades que los medios de comunicación incluso comunican a medias.

[16] Secretario de Tierra y Territorio de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB.
[17] Análisis de la conflictividad del TIPNIS y potenciales de paz. Cuadernos de investigación b sobre la conflictividad. Año 1, numero 1. Fundación Unir Bolivia Octubre 2011.www.unirbolivia.org Anexo II p. 27.
[18] Ibídem p.27
[19] Ibíd. p.27
[20] Ibíd. p.27
[21] Docente Investigador de la Carrera de Ciencias UMSA. Articulo El TIPNIS EN LA LLAGA De la catarsis a la represión y al “Pachacidio”.  
[22] Óp. Cit. p. 27
[23] Ley de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure – Tipnis. Promulgada el 24 de octubre de 2011.
[24] En pagina web www.erbol.com.bo. Tinku Verbal de Andrés Gómez Vela. Artículo: TIPNIS: ¡LA CASA O LA VIDA!
[25] Periódico digital ERBOL, 24 de octubre de 2011: http//www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483951192 en Análisis de la conflictividad del TIPNIS y potenciales de paz. Cuadernos de investigación b sobre la conflictividad. Año 1, numero 1. Fundación Unir Bolivia Octubre 2011 p. 27
[26] “Dialogo en Panamericana” de Radio Panamericana
[27] Articulo El TIPNIS EN LA LLAGA De la catarsis a la represión y al “Pachacidio” de Rolando Barral.
[28] Ibídem
[29] Artículo: TIPNIS: ¡LA CASA O LA VIDA! Tinku Verbal de Andrés Gómez Vela. En pagina web: www.erbol.com.bo
[30] Articulo El TIPNIS EN LA LLAGA De la catarsis a la represión y al “Pachacidio” de Rolando Barral.

viernes, 8 de junio de 2012

PHILIPP SCHAUER, EMBAJADOR DE ALEMANIA Y TERESA GISBERT PRESENTARÓN EL LIBRO “IGLESIAS RURALES”





PHILIPP SCHAUER, EMBAJADOR DE ALEMANIA Y TERESA GISBERT PRESENTARÓN EL LIBRO “IGLESIAS RURALES”

Erbol Digital.- Este es el primero de los trabajos realizados por el Embajador de Alemania Philipp Schauer y Teresa Gisbert quienes presentaron el libro “Iglesias Rurales”  de  Oruro y La Paz, así mismo comentaron que es un aporte al turismo en Bolivia, y que tiene la  finalidad de ser una guía práctica de turismo que sirva a los y las turistas provenientes de Europa y otras regiones del mundo. 
En su elaboración existieron varias vivencias personales;  de contrastes, de encanto, de magia, de abandono y desolación de las iglesias provinciales de Oruro y La Paz, comenta Philipp Schauer.
Según Teresa de Gisbert; “Son diferentes iglesias rurales que se destacan y cada una de ellas tiene su encanto, entre las que más resalto son; las iglesias de Carabuco, Caqueaviri y Copacabana. El libro, en sí, es una guía turística que proporciona datos relevantes para que las personas nacionales como las extranjeras visiten y observen nuestro patrimonio nacional”.
“Iglesias rurales de Oruro y La Paz”  muestra la cotidianidad, la necesidad, el robo que sufren algunas de las iglesias en las provincias, es una experiencia totalmente diferente de observar y ser parte de este legado cultural. Finalmente este libro nos invita a ser turistas y conocer de cerca nuestro país y que se abre al mundo. Es una guía que proporciona datos, formas de llegar, números de celular de varias personas de contacto, entre otros.

Oscar R. Yupanqui M.
Periodista - Comunicador Social
oryupanqui@gmail.com
( 591) 720 92603
La Paz - Bolivia